top of page
Buscar

Desfile Christian Dior fw 18-19

  • Foto del escritor: Melina Bercovich
    Melina Bercovich
  • 27 ago 2019
  • 2 Min. de lectura

Inspirada por el movimiento estudiantil del 68, la directora creativa de Christian Dior crea para el otoño invierno 18-19 una colección con una connotación histórica.


La directora creativa, María Grazia Churi , tomó como punto de referencia un proceso social de la década del 60 denominado el Mayo Francés. Este suceso se caracterizó por una ola de revueltas estudiantiles, que se llevaron a cabo en Francia y especialmente en París durante los meses de mayo y junio de 1968. Esta serie de protestas fue iniciada por grupos estudiantiles izquierdistas que estaban en contra de la sociedad de consumo.

Dicho período de revolución, no solo sembró las semillas del poder estudiantil de la mujer, sino que también fue un proceso en el que las técnicas artesanales recobraron su vigencia, generando así nuevos estilos en la moda como el caso del hippismo.

De aquí partió la inspiración de la firma, la cual intentó mediante diversos recursos bajar a la pasarela la moda, la atmósfera de la época y el estilo folk. Para ello Dior compuso que todos los elementos del desfile dejasen en evidencia la inspiración que se tomó para la creación de la colección.

En cuanto a la ambientación, se destacaron los grafitis. Estos cubrían por completo las paredes y el suelo a base de fragmentos de revistas y mensajes garabateados. Los mismos hicieron una fuerte presencia en el período del mayo francés, ya que en ese momento se los utilizaba a modo de protesta.

Teniendo en cuenta a las prendas, las protagónicas fueron: los trajes sastreros, las chaquetas y las faldas tipo kilt. Se puede decir que hubo una alta presencia del diseño unisex. El desfile jugó a equilibrar atuendos masculinos típicos tras la llegada del traje pantalón en los años 60.

Por otra lado, la diseñadora afirmó que realizó la colección pensando en que todo se debe poder combinar con todo. “Creo que las firmas de lujo tienen que ser intemporales. Algunas cosas son del pasado y otras del presente”.

En cuanto a los accesorios, se destacaron las gafas, los sombreros y las botas de cuero.

Respecto a las texturas, se destacaron la lana, el tweed, las transparencias y por sobre todas las cosas el patchwork, que es uno de los conceptos referentes de la moda artesanal.

Se puede afirmar que, a pesar de que la atmósfera del desfile giraba alrededor de la revolución y la rebeldía, Dior no dejó de lado su lineamiento principal, la prolijidad, creando al mismo tiempo un ambiente sumamente ordenado. A medida de que cambiaba la música, se modificaba el aspecto ícono de la colección. A su vez la misma definía el ritmo de las modelos, que era bastante ligero. Estas caminaban agrupadas según el color de su cabello, generando así un método de orden en cuanto a la paleta de color de las prendas.

Por último cabe destacar que Maria Grazia, ya se dedicó en anteriores desfiles a empoderar a las mujeres, incluso lo ha adoptado como causa propia. Sin embargo mediante la década elegida como fuente de inspiración de su colección, ella intentó expresar que en este caso no solamente hubo una revolución social, sino que también fue una época en la que hubo fuertes cambios para la moda, que indujeron a la aparición de nuevos estilos, los cuales siguen estando vigentes.

 
 
 

Comments


bottom of page